top of page

La guerra de 1714

Foto del escritor: Laura Palma HerranzLaura Palma Herranz

La guerra de 1714 se refiere a la última fase de la Guerra de Sucesión Española, un conflicto dinástico que tuvo lugar entre 1701 y 1714 tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II de España. Esta guerra involucró a muchas de las principales potencias europeas y tuvo tanto causas políticas como económicas.


Antecedentes

Carlos II, el último rey Habsburgo de España, murió en 1700 sin dejar heredero, lo que generó una crisis de sucesión. En su testamento, Carlos nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia. Esto alarmó a las demás potencias europeas, especialmente Inglaterra, las Provincias Unidas (Países Bajos) y el Sacro Imperio Romano Germánico, que temían la unión de las coronas francesa y española bajo una sola dinastía borbónica, lo cual habría alterado el equilibrio de poder en Europa.


Desarrollo del Conflicto

El conflicto se libró en varias frentes, incluyendo España, Italia, los Países Bajos y América. Los principales contendientes eran:


  • Felipe de Anjou (Felipe V): Apoyado por Francia y inicialmente por una parte de la nobleza española.

  • El Archiduque Carlos de Austria (Carlos III): Apoyado por la Gran Alianza, que incluía a Inglaterra, las Provincias Unidas, Portugal, y el Sacro Imperio Romano Germánico.

La guerra fue larga y desgastante, con importantes batallas como la de Blenheim (1704), Ramillies (1706), y Malplaquet (1709).


La Fase Final y el Asedio de Barcelona (1713-1714)

Tras varios años de lucha, las principales potencias europeas, agotadas y ansiosas por estabilizar la región, comenzaron a buscar una solución diplomática. Esto llevó a la firma de los Tratados de Utrecht (1713), que pusieron fin a la guerra en la mayor parte de Europa. Según los términos de estos tratados:

  • Felipe V fue reconocido como rey de España, pero renunció a sus derechos al trono francés.

  • España cedió varios territorios europeos y coloniales a las potencias aliadas.

Sin embargo, Cataluña y otras regiones de la Corona de Aragón, que habían apoyado al Archiduque Carlos, no aceptaron estos términos. Esto llevó al asedio de Barcelona, que se convirtió en el último acto significativo de la guerra.


El Asedio de Barcelona (1713-1714)

Barcelona, un bastión de resistencia del lado austracista, fue sitiada por las tropas borbónicas de Felipe V. El asedio comenzó en julio de 1713 y se prolongó hasta el 11 de septiembre de 1714. Las fuerzas defensivas, aunque heroicas, no pudieron resistir el poderío militar de las tropas borbónicas. La caída de Barcelona marcó el fin de la resistencia catalana y la consolidación de Felipe V como rey de España.

 

 Consecuencias

  • Políticas: Felipe V implementó una serie de reformas centralizadoras que limitaron la autonomía de los distintos reinos que componían la Monarquía Hispánica, especialmente la Corona de Aragón, mediante los Decretos de Nueva Planta.

  • Económicas y Sociales: La guerra tuvo un costo humano y económico significativo. Las regiones que apoyaron a los Habsburgo, como Cataluña, sufrieron represalias y una pérdida de privilegios y fueros.

  • Territoriales: Los Tratados de Utrecht redibujaron el mapa de Europa y sentaron las bases del equilibrio de poder en el continente durante gran parte del siglo XVIII.


La Guerra de Sucesión Española y la caída de Barcelona en 1714 fueron eventos cruciales que no solo determinaron el futuro de España, sino que también influyeron significativamente en la política europea de la época.





RUTA DE 1714


En el marco de la conmemoración del Tricentenario del desenlace de la Guerra de Sucesión (1714-2014), la Generalitat de Catalunya puso en valor más de cincuenta monumentos históricos destacados durante la guerra.

La Ruta 1714 consta de 10 escenarios principales del conflicto, una veintena de localizaciones bajo el título de Espacios 1714 y una veintena de poblaciones llamadas Villas quemadas 1714. Dentro de la ruta planteada, en el Penedès encontrará dos Villas quemadas, Sant Quintí de Mediona y Sant Martí Sarroca.


 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter

©2018 por Phileas Fogg Travel. Creada con Wix.com

bottom of page